Copyright © SoftNeg "Oscar Matute" Todos los Derechos Reservados 2009.
|
![]() |
|
Historia de la telefonía móvil en Honduras El 6 de enero de 1994, se otorgó la concesión de explotación de Servicios de Telefonía Móvil Celular en la República de Honduras, a las Compañías Motorola INC, Millicom International Cellular, S.A. (MIC) y Proempres, S.A. representadas por la sociedad Telefónica Celular, S.A. (CELTEL). Dicho convenio fue suscrito por ambas partes con fecha 7 de Agosto de 1995. La concesión otorgó a la empresa Telefónica Celular, S.A. (CELTEL), el derecho para explotar los servicios de telefonía móvil dentro del territorio hondureño, utilizando la Banda de Frecuencia "A", a partir del mes de junio de 1996.CELTEL primera empresa de telefonía móvil en el mercado hondureño, inicio sus servicios oficialmente el 15 de Septiembre de 1996 con la misión de ofrecer al pueblo hondureño la nueva y moderna tecnología de Comunicación Móvil.
![]() La primera llamada en telefonía celular en el país fue realizada exitosamente por el Lic. Ramón Medina Luna que en ese entonces estaba a cargo de la gerencia general de CELTEL. En ese año los análisis de mercado presentaban que la zona ideal para la cobertura eran las ciudades principales (Tegucigalpa y San Pedro Sula), así como también el corredor que hay entre las mismas. Bajo esa área se encontraban un total de 2,286,100 habitantes, los cuales representan el 40 % de la población total de Honduras y un 69% de la población económicamente activa.
En el año 1998 nace el novedoso servicio prepago, el que permitía al cliente adquirir un teléfono sin referencias de crédito y utilizar el servicio móvil con tan solo comprar tarjetas de prepago en los puntos de venta distribuidos en todas las ciudades donde se ofrecía el servicio.
El rápido crecimiento y el objetivo de satisfacer nuevas necesidades de los clientes dieron origen a que en el año 2000 se implementara la moderna red de tecnología digital CDMA continuando siempre con la operación de la red analógica, esto contribuyo a un aumento de un 100% en usuarios en tal solo un año alcanzando más de 150,000 clientes de telefonía móvil.
Con la implementación de la tecnología CDMA se inicio la comercialización de una serie de servicios de valor agregado que han modernizado el estilo de vida de todos los hondureños, logrando con ello contribuir al nivel de productividad y al desarrollo del país. Con estos nuevos servicios se ha establecido un puente de comunicación entre los clientes y el mundo entero, permitiéndoles hacer de su celular una herramienta de trabajo como oficina móvil y recibir a su vez mensajes de texto desde cualquier parte del mundo.
En el año 2003 nace Megatel segundo operador de telefonía móvil en el país con su red GSM (Global System for Mobile Comunications) ofreciendo los servicios prepago y postpago, El nacimiento de esta nueva empresa contribuyo a un mayor crecimiento de usuarios de telefonía para ambas compañías acercándose a finales de este año a los 500,000 clientes en todo el país.
![]() En al año 2004 Celtel incorpora su red GSM realizando una reestructuración que da origen a la marca Tigo con el objetivo de estar presente en la mente de todos los hondureños y poner a disposición sus productos en todos los lugares donde sea requerido, con lo anterior se inicia un acelerado crecimiento tanto en clientes como en cobertura, este año trece departamentos del país ya contaban con el servicio móvil y la cantidad de clientes sobrepasaba el millón de personas.
En Junio del año 2005 la empresa Megatel es adquirida por el grupo América Móvil propiedad del magnate mexicano Carlos Slim y pasa a llamarse Alo, un año después tomaría el nombre de Claro como las demás empresas de telefonía móvil pertenecientes a este grupo establecidas en la región latinoamericana.
En Mayo del 2006 el servicio de telefonía móvil llega a Pto. Lempira, Gracias a Dios marcando un hito en la historia del país convirtiendo a CELTEL en la primera empresa de telefonía móvil en ofrecer este servicio en los 18 departamentos de Honduras.
Este año salen al mercado los nuevos servicios de mensajes multimedia permitiendo enviar fotografías entre usuarios de telefonía móvil, así como el novedoso servicio de internet a través del teléfono dando la posibilidad a miles de hondureños de utilizar este servicio a lo largo y ancho del país.
A finales del 2006 se autoriza la explotación de la tercera banda de telefonía celular en el país otorgándose esta a Hondutel empresa gubernamental que inicio con sus operaciones en el 2007 ofreciendo sus servicios en El Distrito Central únicamente con el nombre de Tegucel, durante el mismo año expandieron su cobertura a las ciudades de San Pedro Sula y La Ceiba. El crecimiento acelerado de la cobertura móvil ha permitido que se ofrezca este servicio en comunidades aisladas de los cascos urbanos donde por muchísimos años sus habitantes añoraron poder contar con este servicio que contribuye al desarrollo de sus comunidades y el crecimiento comercial del país, esta expansión en cobertura y la diversidad de nuevos servicios influyo enormemente para alcanzar los tres millones de usuarios de telefonía móvil en el país. ![]() |